Acero al carbono
También conocido como "acero al carbono ordinario". Es
una aleación en la que el hierro, el carbono y el manganeso son
sus principales elementos. El acero al carbono también contiene
azufre, fósforo y silicio así como pequeñas cantidades
de elementos metálicos tales como cromo, níquel, molibdeno,
etc... El contenido de carbono en este tipo de aceros puede variar desde
el 0'03% hasta el 1'75%.
Acero aleado
El término "acero aleado" describe aquellos aceros
a los que se les han añadido elementos tales como níquel,
cromo, molibdeno, vanadio, tungsteno y manganeso, con el fin de cambiar
la templabilidad o respuesta al tratamiento térmico del acero.
En su estado natural, es decir, antes del
tratamiento térmico, los aceros aleados son, por lo general,
más resistentes que el acero al carbono y el acero de baja aleación.
Los aceros aleados, en la forma en la que
salen del laminador, se encuentran todavía en lo que podría
llamarse un estado de semi-procesamiento, y no muestran el máximo
de sus posibilidades hasta no haber sido sometidos a alguna forma de
termotratamiento.
Cuando se les termotrata correctamente, proporcionan
combinaciones y grados de dureza, resistencia, ductilidad, maquinabilidad
y resistencia al impacto que no pueden conseguirse con los aceros al
carbono o con los aceros incluidos en el grupo de baja aleación.
Acero al manganeso
Cuando se añade manganeso a un acero con elevado contenido de
carbono, se produce un incremento de la resistencia tensil y la pieza
trabajada se endurece. Este metal puede reconocerse fácilmente
mediante la prueba del flujo magnético. El acero al manganeso
es no magnético.
Acero de alta aleación
Acero que contiene un elevado porcentaje de elementos aleadores tales
como níquel, molibdeno, etc... para así aportarle propiedades
especiales y refinar el grano.
Acero de baja aleación
A fin de reducir peso muerto en algunos tipos de conjuntos estructurales
soldados, especialmente en el caso de la maquinaria del sector del transporte,
se han desarrollado varias clases de aceros conocidos bajo el nombre
de "aceros de baja aleación". Los aceros incluidos
en este grupo se diferencian de los aceros al carbono en el hecho de
que contienen pequeñas cantidades de elementos aleantes tales
como cobre, níquel, molibdeno, fósforo, cromo, sílice,
etc... en varias combinaciones y proporciones. Estos aceros son más
resistentes que los aceros al carbono ordinarios (sin alear) de igual
contenido en carburo. En estos aceros pueden conseguirse propiedades
mecánicas relativamente buenas, y su utilización es mayor
cuanto más se investiga sobre ellos.
Acero fundido
Se utiliza para aquellas piezas de maquinaria que requieran de una mayor
tracción que la que pueda obtenerse con el hierro fundido. De
esta manera la aplicación puede servir para identificar el tipo
de material. La fractura es de un color gris brillante y la superficie
en estado bruto es gris oscura con rastros más que probables
de un molde. Cuando está recién mecanizado es muy suave
y de color gris brillante. El metal se desbarba con facilidad y las
rebabas tienen unas aristas contoneadas que si se desea podrán
ser continuadas.
Cuando se las somete a la prueba de la llama,
las rebabas se funden rápidamente. Antes de fundirse, su color
es rojo intenso y la escoria tiene una apariencia similar a la del metal
licuado o fundido. El metal licuado es de color amarillo claro, como
el color de la paja, y emite chispas al colocarlo bajo la llama. Una
prueba de identificación nos mostrará una serie de chispas
blancas. La longitud media del flujo es de 178 cm (70"), dependiendo
de la presión, con un volumen razonablemente grande. Los ejes
son cortos y tienen horquillas y apéndices. El número
de horquillas aumentará a medida que se incrementa el contenido
de carbono.
Acero inoxidable
Acero que presenta una gran resistencia a la acción de la oxidación,
característica que se consigue aleándolo con el cromo
y el níquel.
Acero rápido
Nombre con el que habitualmente se conoce al acero aleado de las herramientas
por su composición. Tiene un elevado contenido de carbono que
se detecta por su dureza al someterle a la prueba de la limadura. La
muestra de flujo es completamente diferente a la de los aceros con alto
índice de carbono. El volumen es pequeño y de color rojo
en la zona cercana a la muela abrasiva y de color pajizo en el extremo
del flujo. Saltan pocas chispas y las que saltan son bifurcadas.
Acero rico en carbono
La fractura de este tipo de acero es de un color gris muy claro pero
la superficie no acabada es gris oscura y las líneas de la forja
pueden ser visibles. Cuando está recién mecanizada, la
superficie es totalmente lisa y de color gris brillante.
La viruta que se desprende tiene una estructura
de grano fino con la arista de un color más claro que el acero
con bajo porcentaje de carbono. Si se deseara la viruta puede ser continua
y, aunque es casi siempre un metal muy duro, puede desbarbarse sin dificultad.
Si lo sometemos a la prueba de la llama, el metal se funde con rapidez
tornándose de color rojizo brillante antes de fundirse completamente.
La apariencia de la escoria fundida es parecida a la del metal fundido.
Acero suave
El grado de dureza es un buen indicador del contenido de carbono presente
en el acero. Cuanto más duro sea el acero, mayor es el contenido
de carbono. Cuando la prueba de la lima indica una dureza Brinell de
hasta 300, el metal es un acero que podría catalogarse entre
suave y medio. Por encima de este baremo el acero podría clasificarse
como un acero con gran proporción de carbono. Otras características
son similares a las aportadas por el acero colado.
Adherencia
Fuerza que actúa entre dos partículas elementales de cuerpos
diferentes puestos en contacto. Durante la soldadura, concepto de adhesión
de la aportación al metal base.
Agrietamiento
Fractura y fisura de un material.
Alabeo
Sinónimo de distorsión o pérdida de estabilidad
dimensional por lo general como resultado de la contracción y
la expansión de la soldadura.
Alargamiento
Distancia que una probeta o muestra de material se dilata antes de romperse.
Normalmente se expresa como un porcentaje de la longitud original de
la distancia entre las señales.
Aleación
Sustancia con propiedades metálicas compuesta por dos o más
elementos químicos de los cuales al menos uno es un metal.
Aleaciones Magna
Aleaciones de soldadura conseguidas tras pasar por análisis certificados
y formalizados bajo las más estrictas normas de control de calidad.
Se trata de aleaciones uniformes que han sido altamente desoxidadas
y aleadas y que acaban convirtiéndose en las soldaduras más
resistentes y con mejores propiedades físicas. Está considerado
como el metal de soldadura más fino disponible ahora en el mercado
por su formulación tan precisa.
Aluminio
El aluminio es un metal blanco, dúctil y ligero. Si lo rompemos,
éste sigue siendo blanco y de grano muy fino. La superficie inacabada
es lisa y de color gris oscuro. Cuando se mecaniza la superficie, ésta
es más lisa y de un gris más claro.
Cuando se expone a la acción del aire,
el aluminio y sus aleaciones se recubren de una capa de óxido.
Esta capa se caracteriza por una temperatura de fusión muy elevada
(superior a los 1760ºC (3200ºF)), mientras que el aluminio
por sí solo se funde a temperaturas mucho más inferiores,
siempre en función de su composición.
El aluminio puro se funde a 657ºC (1215ºF).
La temperatura de fusión de sus aleaciones es incluso inferior.
Si aplicamos calor, no observamos cambio alguno en el exterior del metal
pero, por debajo de la capa de óxido, el aluminio se acerca a
lo que es su estado de fusión, su dureza disminuye rápidamente
y, si continuamos aplicando calor, la pieza acaba por romperse.
Amalgamar
Combinar con otro metal a temperatura ambiente a través de una
reacción química (de la misma manera que el mercurio se
combina con la plata en la odontología).
Amperaje
Medida de unidades eléctricas que indica el flujo de energía
eléctrica que pasa a través de un circuito.
Anodizado
Proceso invertido de galvanoplastia. Este proceso se aplica al aluminio
para eliminar una fina película de material que permita a este
metal oxidarse aplicándole uniformemente un acabado satinado
mate.
Arco corto
Cuando la punta del electrodo se mantiene muy cerca de la pieza que
trabajamos, obtenemos un arco corto.
Arco inerte
Arcosoldadura con la utilización de un arco inerte que forma
un arco entre el electrodo de tungsteno y el metal base. Una capa de
gas inerte (por ejemplo de argón o helio) rodea a la soldadura
para así evitar la corrosión. El metal base habrá
de estar completamente limpio puesto que no se utiliza ningún
tipo de flujo. Este proceso se utiliza a lo largo de la producción
pero no es muy apto para la soldadura de mantenimiento por cuanto que
éste carece de la versatilidad y la adaptabilidad necesarias.
Arcosoldadura
Proceso de soldadura por gravedad en el que el calor de fusión
se obtiene a partir de un arco eléctrico formado entre el metal
base y el electrodo.
Arquear
Formar un arco eléctrico a través del revestimiento que
se produce cuando el revestimiento del electrodo entra en contacto con
los metales puestos a tierra.
ASTM
Sociedad Norteameriacana para la Prueba de Materiales.
Arañazo profundo
Ausencia de metal causada por la retirada de éste por medios
mecánicos o térmicos.
Austenita
Estructura metálica. Los aceros austeníticos no pueden
endurecerse por medio de un tratamiento térmico, pero sí
por medios metálicos. Estos aceros no son magnéticos.
Una solución sólida en la que el hierro gamma es el disolvente.
Azófar
Término coloquial con el que se conoce al metal antifricción
o el fundido a presión con base de zinc.
Biselado
Rectificado de los bordes de un canto hasta convertirlo en una superficie
angular plana similar a la letra "V".
Baño de metal fundido
En el lenguaje de la soldadura, metal licuado consistente en una varilla
de metal de aportación licuado y/o un metal de base fundido.
Bolsa de gas
Cavidad en una soldadura causada por una inclusión gaseosa.
Bronce
El bronce es de color rojizo y está fundido. Es el nombre con
el que se conoce a un amplio grupo de aleaciones de cobre y estaño
(hojalata). Algunos bronces también contienen zinc. Este metal
se utiliza para la fabricación de piezas fundidas, monedas, ornamentos,
etc..., y se conoce desde tiempos antiguos.
Broncesoldadura
Grupo de soldaduras procesadas en el que el metal de aportación
es un metal no ferroso o una aleación cuyo punto de fusión
es superior a los 538ºC (1000ºF) pero inferior al de los metales
o aleaciones a los que se van a soldar.
Caja de zumbidos
Término coloquial con el que se conoce a la máquina de
corriente alterna utilizada para la soldadura con arco eléctrico.
Cañón de cola
Término coloquial con el que se conoce al portaelectrodos.
Capa amortiguadora
Depósito blando sobre un metal en el que se coloca una capa más
resistente. La capa más blanda permite que la más dura
se contraiga sin agrietarse ya que puede expandirse y contraerse gracias
a su gran maleabilidad (ductilidad).
Capa de relleno
Superficie reforzada con una aleación de soldadura para así
aumentar el tamaño de un segmento de metal adicional.
Capilaridad
Si un tubo con un diámetro muy pequeño se sumerge en un
líquido, el cilindro aspira automáticamente el líquido
en cuestión. Esto es lo que se llama flujo de capilaridad. Cuanto
menor es el diámetro del tubo, mayor es la acción de la
capilaridad. Si el tubo es microscópicamente pequeño,
el efecto de succión es cada vez más rápido. Un
ejemplo podría venir dado por un disco de papel secante donde
los poros microscópicos de las propias fibras absorben la tinta.
Los mismos resultados se consiguen cuando las aleaciones Magna se aplican
al metal.
Carburo metálico
Componente del carbón con uno o más elementos metálicos.
Careta protectora
Instrumento de protección utilizado en la soldadura por arco
y que sirve para proteger el rostro y el cuello del soldador. Esta careta
dispone de lentes de vidrio filtradoras.
Chapa de metal
Chapa fina de metal
Cobre
Elemento muy maleable y de elevada resistencia a la corrosión;
por lo tanto, se utiliza para varias aplicaciones. Su conductividad
térmica es de 5 a 6 veces mayor que la del hierro, de ahí
que el cobre requiera una gran cantidad de calor para soldarlo. Cuando
está caliente, el cobre se oxida. Este óxido puede permanecer
en el metal y causar cierta fragilidad en varillas ordinarias para soldadura
que no se desoxidan, no así con las aleaciones Magna.
Cobre y aleaciones de cobre
En estado puro, éste es un metal de color marrón rojizo
y se utiliza en su mayor estado de pureza para fines eléctricos.
Por lo tanto es posible reconocer este metal por su utilización
final, porque al acercarlo a la plata, el cobre es uno de los metales
más conductores eléctricamente hablando que se conocen.
Coeficiente de expansión
Es la velocidad a la que un metal dado se expande cuando se le somete
a una cierta cantidad de calor.
Comprobación cruzada
Pequeñas grietas o fisuras transversales en una soldadura. A
menudo se las conoce bajo el nombre de "grietas de comprobación".
Conductividad eléctrica
Capacidad para conducir corriente eléctrica.
Control de la superficie
Agrietamiento general de la superficie
Convexo
Superficie redondeada exteriormente.
Cordones rectos
Cuando la anchura del depósito de la soldadura es aproximadamente
igual al del diámetro del electrodo, los cordones se denominan
cordones rectos.
Corriente alterna
Corriente alterna producida por todo tipo de transformadores de soldadoras.
Corriente continua
Corriente continua producida por la mayor parte de las arcosoldadoras
motorizadas y los más nuevos equipos "rectificadores".
Corrosión
Ataque químico y electroquímico gradual sobre un metal
producido por la atmósfera, la humedad y otros agentes.
Corte con arco con electrodo de carbón
Proceso de corte por el que atraviesan los metales al fundirlos con
el calor del arco con electrodo de carbón.
Corte con llama de soplete
Mecanizado parcial realizado por medio del corte del metal depositado
en la soldadura hasta unas tolerancias casi mínimas con la llama
del soplete. A este proceso también se le conoce como "mecanizado
con soplete".
Corte en V
Corte realizado en la superficie del metal o entre las piezas adyacentes
biselando sus bordes.
Cráter
Depresión al final de un cordón de soldadura.
Cubreobjetos
Cristal claro utilizado para proteger lentes en gafas protectoras, caretas
de protección y cascos de la acción de las chispas.
Decoloración
Oscurecimiento, coloración o decoloración por la oxidación
causada por la contaminación del aire mientras la pieza está
caliente.
Deformación por enfriamiento
Tensiones internas establecidas por el enfriamiento desigual de una
de las piezas tras la soldadura.
Dentrita
Cristal formado por la solidificación del metal que tiene una
forma similar a la de un dentrito con varias ramas.
Depósito de grano fino
Metal depositado en la soldadura carente de agujeros,
escorias, inclusiones, grietas u otras imperfecciones.
Desbarbado
Método para rectificar o eliminar costuras, uniones y otras imperfecciones
de la superficie por medio de un escoplo, de manera que no aparezca
señal alguna de estos defectos en el producto acabado.
Desfatigamiento
Tratamiento térmico utilizado para eliminar las tensiones originadas
por la soldadura.
Desgasificación
Volatilización y/o desgasificación de elementos durante
la soldadura. Cuando algunos elementos se calientan durante el proceso
de soldadura, pasan de estado sólido a gaseoso. Cuando se convierten
en gas, éstos escapan a través del metal depositado en
la soldadura pero siempre dejando una señal.
Desgaste abrasivo
La causa principal de este desgaste es la presencia de materias extrañas
tales como arena, partículas metálicas y granos de las
muelas abrasivas entre las superficies de contacto (por ejemplo el eje
y el cojinete de un molino de cemento). Asimismo, éste es la
clase de desgaste resultante cuando las rejas de un arado se desgastan
debido a la abrasión o corte continuo de las partículas
del suelo.
Desgaste por choque
En su forma más sencilla es el resultado del contacto forzado
y repentino de dos superficies, estando una de ellas, o incluso ambas,
desplazadas de su posición original.
Desgaste por rozamiento
Tipo de desgaste que se produce cuando entran en contacto un eje rotatorio
y sus cojinetes. A pesar del aceite y las grasas, las superficies del
eje y sus cojinetes se tocan, y las irregularidades que hay en estas
superficies, por pequeñas que sean, acaban rozándose entre
sí, produciéndose lo que se conoce como desgaste.
Deshornar
Es la laminación de un cordón de soldadura a partir de
un metal base.
Desoxidado
Proceso especial que tiene como fin el retirar cualquier señal
de óxido perjudicial para el metal.
Dirección del avance
Es la dirección en la que se mueven los metales depositados.
El ángulo en el que se mantiene el electrodo, en relación
con la dirección de avance, es el ángulo entre el electrodo
y la superficie de la pieza que no se ha soldado todavía.
Distorsión
Pérdida de estabilidad dimensional.
Dureza Brinell
Dureza de un metal en función de los valores aportados por la
escala Brinell.
Electrodo de baja aleación en hidrógeno
Eliminación de gran parte de la humedad del revestimiento de
un electrodo secándolo durante bastante tiempo a lo largo del
proceso de fabricación.
Endurecimiento de la superficie
Depósito de metales de soldadura resistentes al desgaste en la
superficie de un metal para mejorar su resistencia al desgaste y así
ampliar su vida útil.
Endurecimiento de trabajo
Dureza desarrollada en un metal como resultado de su mecanizado en frío.
Energía de gran resistencia a la carga
térmica
Energía calorífica.
Ensayo a la tracción
Esta prueba consiste en aplicar cada vez más peso a una muestra
estándar registrando los resultados a medida que el peso es mayor
y la pieza acaba por romperse. Las máquinas que se utilizan en
este tipo de pruebas pueden ser de tipo hidráulico o mecánico.
Escoria
Producto resultante de la acción de un flujo sobre los constituyentes
no metálicos de un metal a la hora de fundirlo.
Esfuerzos internos
Fuerzas causadas por una concentración de calor elevada e irregular,
como en el caso de la fusiosoldadura, que tienden a distorsionar o deformar
la estructura soldada. Cuanto menor sea la cantidad de calor utilizada,
menores serán las tensiones internas.
Estabilizado
Elementos volátiles o difíciles de controlar que acaban
por ser controlados introduciendo otro elemento o componente que tenga
capacidad para controlar el elemento en cuestión.
Examen a través de Rayos-X
Inspección de una soldadura por medio de una fotografía
interna. Esta fotografía se realiza por medio de una longitud
de onda de Rayos-X.
Exotérmico
Marcado por la liberación de calor. Contrario a endotérmico.
Extrusión
Forzar un metal a través de un troquel teniendo ambos la misma
forma.
Fatiga
Tendencia que muestra un metal a romperse al ser sometido a un gran
número de repeticiones de esfuerzos alternados cíclicamente
y considerablemente inferiores a la resistencia tensil máxima.
Ferrita
Estructura de hierro. En términos metalúrgicos, se trata
de una solución sólida en la que el hierro Alfa se encuentra
en el disolvente y que tiene una estructura cristalina cúbica
de cuerpo centrado.
Forja
Formación de un metal en caliente bien golpeándolo, bien
ejerciendo presión.
Fluido ligero
Aleación licuada que fluye por la acción capilar al ser
sometida a una fuente de calor.
Fragilidad en caliente
Fragilidad en el metal caliente
Fragilización
Capacidad de no ser dúctil o maleable
Fumante
Gasificación de ciertos elementos.
Fundición blanca
Metal duro, quebradizo y magnético. Se rompe rápidamente
al golpearlo con un martillo y la fractura es de color plateado y blanco.
Cuando se desbarba una fundición blanca, las virutas son lisas,
quebradizas y aproximadamente de un tamaño de 0'3 cm. El metal
es tan quebradizo que las virutas parecen pequeños fragmentos
rotos.
Fundición gris
Forma más común del hierro fundido utilizado principalmente
en fundiciones. La fractura es de color gris oscuro y, si pasamos el
dedo por la fractura de una superficie recién hecha, veremos
que éste se ensucia de grafito.
Las virutas se funden a una velocidad moderada,
tornándose de color rojo mate antes de fundirse. La escoria forma
una gruesa película y el baño de metal es prácticamente
líquido y de color rojizo aunque con pintas blancas.
Al colocarlo bajo la llama, la escoria no
se mueve y tampoco desprende chispas. Las chispas de la muela abrasiva
son rojas, volviéndose de color amarillento claro con una longitud
de flujo media de 635 mm (25"). Este metal es magnético
y de poco volumen.
Fusiosoldeo
Conjunto de procesos de soldadura en los que los metales que han llegado
al estado de fusión en las superficies que se van a unir, se
sueldan con o sin la ayuda de un metal de aportación y sin la
aplicación de presión mecánica.
Galvanizado
Revestimiento del acero con zinc para así evitar la corrosión.
Globular
Partículas de metal en forma de pequeñas gotas irregulares
que se mueven erráticamente de un lugar a otro del arco.
Granos
Cristales individuales en los metales.
Hidrógeno atómico
Proceso de soldadura en el que el arco se mantiene entre dos electrodos
de tungsteno y está rodeado por el hidrógeno que se quema
durante la aplicación formando un foco de calor muy localizado.
Hierro fundido
Este término incluye el mineral de hierro (hierro en lingotes),
el hierro fundido, el hierro maleable y el hierro gris. El hierro fundido
es el material que con más frecuencia se utiliza en la fabricación
de maquinaria. Es una aleación ferrosa que contiene de un 2'1
a un 4'0% de carbono y que se funde en moldes en estado líquido.
El hierro fundido no es elástico y se rompe si la tensión
es demasiado grande sin haber una deformación previa. El hierro
fundido tampoco es maleable, no puede trabajarse ni siquiera en caliente.
Si está frío, se endurece como el vidrio, pero sigue siendo
muy frágil.
Hierro Gamma
Formación de hierro entre los 900 (1678ºF) y los 1400ºC
(2578ºF). Componente de electrones con valencia 21. En otras palabras,
estamos ante una estructura cúbica grande y compleja.
Humedabilidad
Acción de un depósito de soldadura a la hora de rebasar
un ángulo de contacto bajo con respecto al metal base y penetrar
en las irregularidades de la superficie.
Inclusión de escoria
Material no metálico retenido en el interior de una soldadura.
Inconel
Elemento que contiene un índice de níquel superior al
del Monel. Un análisis nos demuestra aproximadamente el 78% de
níquel, 13'5% de cromo, 7% de hierro y pequeños porcentajes
de manganeso, cobre, sílice y carbono. La manera más fácil
de identificar el Monel es utilizar la prueba del ácido. Basta
con aplicar 1 gota de ácido nítrico concentrado al metal
y dejarlo reposar durante 1 minuto. Si no se ven señales de reacción,
es Inconel. Si la solución se vuelve de color azul verdoso turbio,
el metal es Monel.
Inductotermia
Proceso en el cual se genera calor en una pieza metálica colocándola
en un campo magnético alternativo. La inversión de este
campo magnético genera rápidamente una gran cantidad de
calor que puede utilizarse para unir los metales. Este proceso puede
adaptarse fácilmente a lo que es la producción a gran
escala. Las aleaciones Magna de estaño fluido como por ejemplo
Magna 66, pueden utilizarse con este método.
Ion
Atomo con carga eléctrica que resulta de ganar o perder un electrón
periférico.
Islas
Término coloquial con el que se conoce a las zonas huecas.
Juntas a tope biseladas
Cuando se tiene que realizar una junta a tope con secciones demasiado
pesadas para permitir una junta a tope cuadrada, las secciones en cuestión
se biselan o chaflanan hasta un ángulo de aproximadamente 90º.
Elegir un biselado individual o doble dependerá
del grosor del metal o de si las secciones pueden soldarse por ambos
lados. Un biselado doble requiere aproximadamente la mitad de metal
que uno sencillo o individual.
Latón (Bronce amarillo)
Por lo general el latón es de color amarillo y está formado
por láminas, extrusiones de tubos y redondos de acero. Es también
el nombre común con el que se conoce a las aleaciones consistentes
principalmente en cobre y zinc (por lo general dos partes de cobre por
una de zinc). Esta proporción, sin embargo, varía en función
de la finalidad que se le quiera dar al latón y con frecuencia
se añaden pequeñas cantidades de otros elementos.
Limpieza de la escoria
Proceso según el cual se retira la escoria adherida a los depósitos
de la soldadura. Este depósito se golpea con un martillo de bola
para luego cepillarlo con un cepillo de alambres. Con ello se quita
la escoria y el depósito de la soldadura queda al descubierto.
Línea de junta
Zona de transición entre el metal depositado en la soldadura
y el metal base. Normalmente a esta zona se la conoce como "interface".
Llama carburante
Llama con exceso de acetileno.
LPC (Libra por pulgada cuadrada)
Medida estándar utilizada en los ensayos de materiales.
Magnesio
Metal blanco, duro y ligero que carece de resistencia suficiente en
su forma pura, de manera que no es muy utilizado en la industria. Sin
embargo es un metal que se alea perfectamente con el aluminio, el manganeso,
el zinc, etc... El resultado final es una serie de aleaciones comparables
en resistencia al aluminio pero con un 35% menos de peso.
Maleabilidad
Propiedad que poseen los metales y las aleaciones que les permiten contraerse
o dilatarse.
Maquinabilidad
Este término de manera general se refiere a la velocidad a la
cual se puede retirar el metal por medio del mecanizado. No hay medios
concretos de medir la maquinabilidad aplicable a todas las operaciones
por lo que a la hora de considerar este aspecto en cualquier acero,
habrán de tenerse en cuenta los siguientes factores:
1.- Velocidad a la que puede retirarse el metal
2.- Vida útil de la herramienta de corte
3.- Energía consumida en la retirada de metal
4.- Clase de superficie de las piezas mecanizadas
5.- Calor desarrollado en la operación de corte
Existen tantas variables capaces de controlar la maquinabilidad que,
incluso con las más precisas condiciones de laboratorio, es casi
imposible duplicar la gran cantidad de elementos que intervienen en
dos pruebas diferentes. Por lo tanto, es difícil hacer comparaciones
puntuales acerca de la maquinabilidad entre los diferentes tipos de
metales.
Martensita
Constituyente inestable en acero templado al agua formado sin difusión.
Es el más duro de todos los productos de transformación
de la austenita.
Martillado
Trabajado mecánico del metal por medio de un ligero martilleo
con un martillo de punta redondeada. Este martilleo tiene como resultado
el estiramiento de la superficie del metal, lo que reduce en cierta
manera las tensiones contractuales.
Medidor de dureza Brinell
El medidor de dureza Brinell consiste en una carcasa rígida con
una boca ajustable sobre la que se coloca la muestra. Por medio de una
presión hidráulica, una pequeña bola de acero sube
hasta la superficie de la muestra con una carga controlada de manera
muy precisa. El tamaño de la impresión variará
en función de la dureza del acero.
El diámetro de la impresión
puede verse claramente con la ayuda de un pequeño microscopio
que se calibra por medio de finas líneas paralelas de medición
de manera que el diámetro de la impresión puede determinarse
en milímetros. Esta cifra se convierte en un número de
dureza Brinell guiándonos por una tabla de referencia.
En términos generales, la dureza de
un metal guarda una relación muy estrecha con su resistencia
tensil. El número de dureza Brinell del acero en cuestión,
al multiplicarlo por 500, se acerca mucho a la resistencia tensil en
libras por pulgada cuadrada.
Meehanita
Tipo de hierro fundido aleado
Metal base
Metal de origen. Metal que se va a soldar o cortar.
Metal blanco
Término global con el que se abarca a todas las aleaciones que
tienen como base el estaño, el zinc, el plomo o el antimonio
tales como los metales antifricción (también conocidos
como metales Babbit).
Metal de aportación
Depósito o sedimento de un metal de soldadura.
Metal depositado
Metal que se ha añadido por medio de un proceso de soldadura.
Metal ferroso
Metal ferrífero, por ejemplo, el acero o el hierro fundido.
Metal no ferroso
Metal no ferrífero como el cobre o el aluminio.
Metal refractario
Metal que se oxida tan rápido y tan completamente que el óxido
tiende a aislar al metal base de la acción del calor, lo que
dificulta enormemente la fusión o la soldadura. Ejemplos de este
tipo de metal vendrían dados por el tungsteno, el titanio, el
molibdeno, etc..., metales por lo general muy difíciles de soldar.
Microestructura
Estructura de un metal pulimentado y decapado vista a través
de un microscopio.
Molde en tiras
Aleación de soldadura, como por ejemplo Magna 66, en forma de
tira en lugar de en forma de hilo o alambre. También se la conoce
como larguero o plancha de relleno.
Monel
Aleación con un 65-70% de níquel con cobre, manganeso,
hierro, sílice y carbono. Su fractura es ligeramente más
oscura que la del níquel, pero el resto de las características
son iguales. El Monel es bastante menos magnético que el níquel;
sin embargo, es más resistente.
Níquel
Metal blanco, duro, maleable y dúctil conocido por las aleaciones
que forma con otros metales. La fractura es de grano grueso y prácticamente
blanca. La superficie inacabada está pulida, de color gris oscuro
y cuando se mecaniza su superficie queda muy lisa y de color blanca.
Puede ser fácilmente desbastada y las rebabas se descantan y,
si se desea, pueden hacerse continuas. Se funde más despacio
que el acero y se torna rojo antes de fundirse. La escoria forma una
espuma o grasa grisácea y el metal fundido es muy fluido bajo
la película de grasa.
Ondulaciones irregulares en forma de media
luna
Acción del revestimiento del electrodo cuando se rompe en pedazos
cortos y gruesos durante la operación de soldadura.
Oxicorte
Proceso de corte de metales ferrosos por medio de la acción química
del oxígeno sobre los elementos existentes en el metal base.
Oxidos
Cuando el oxígeno presente en la atmósfera se mezcla con
un metal, se forma un óxido metálico, cuyo mejor ejemplo
es la oxidación. Habrá que retirar esta capa de óxido
si lo que queremos conseguir es una unión resistente. Además
la velocidad de actuación del óxido depende en buena medida
del carácter del metal. El aluminio tiene una afinidad muy elevada
con el oxígeno y los óxidos se forman tan rápido
como desaparecen, lo que representa un problema de cohesión que
se soluciona con la utilización de una Broncesoldadora o un Fundente,
ambos de la casa Magna.
Penetración
Profundidad de la fusión de una soldadura en el metal de base.
Pérdida por salpicaduras
Diferencia de peso entre la cantidad de electrodo depositado y el peso
del electrodo consumido (fundido).
Perlita
Láminas de ferrita y carburo. Vista a través del microscopio,
su estructura tiene un aspecto granulado.
Piezas de aluminio moldeadas en troqueles
Las piezas de aluminio moldeadas en troqueles se diferencian de las
de zinc en que las primeras pesan menos. Y, si por el contrario, las
comparamos con las piezas de aluminio fundidas, podremos ver que sus
aristas son más limpias y vivas. No se deterioran y pueden soldarse
utilizando los mismos métodos que con las piezas de aluminio
fundidas en arena.
Piezas moldeadas en troqueles
Metales inyectados a presión en moldes de acero termorresistentes.
Este método se utiliza para conseguir piezas pequeñas
a bajo precio que requieran pequeñas tolerancias dimensionales.
Pirólisis
Descomposición o desintegración química de una
substancia a causa de la acción del calor.
Plomos de soldadura
Conductores que recubren un circuito eléctrico entre la fuente
de energía de la soldadura y los electrodos.
Polaridad directa
La máquina funciona con polaridad directa cuando el portaelectrodo
está conectado al terminal negativo. La brida de la toma de tierra
tiene que conectarse a la terminal positiva. En el caso que la máquina
disponga de un interruptor para el cambio de la polaridad, éste
último habrá de estar en la posición marcada como
"negativo", "-" o "directo".
Polaridad inversa
La máquina funciona con polaridad inversa cuando el cable portaelectrodo
está conectado a la terminal positiva. La brida de la toma de
tierra tiene que conectarse a la terminal negativa. En el caso que la
máquina disponga de un interruptor para el cambio de polaridad,
éste último debería estar en la posición
marcada como "positivo", "+" o "inverso".
Poros de gas
Pequeños agujeros en una soldadura, normalmente debidos a la
desgasificación.
Porosidad
Imperfección causada por sopladuras y por la emisión de
gas liberado.
Portaelectrodo
Instrumento utilizado para sostener mecánicamente el electrodo.
Precalentamiento
Calor aplicado al metal base antes de realizar la soldadura o el corte.
Calentamiento de un metal antes de la soldadura para así conseguir
una expansión uniforme controlada.
Precalentamiento amplio
Proceso que consiste en mover la llama previamente calentada sobre toda
la estructura que se quiera calentar, en lugar de calentar únicamente
una pequeña zona.
Precipitación de carburos
Es la unión del carbón en la estructura de un metal. Por
ejemplo, si un acero inoxidable no estabilizado se calienta hasta temperaturas
elevadas, éste pasa a través de una precipitación
de dureza que tiene lugar entre los 1038ºC (1900ºF) y los
482ºC (900ºF) a medida que se va enfriando.
Probador de dureza Rockwell
El probador de dureza Rockwell dispone de una tabla graduable sobre
la que se coloca la muestra y un punto de penetración agudo a
través del cual se aplica la carga a la muestra mediante un sistema
de balanzas. Se utiliza una pesa de poco tamaño para colocar
el penetrador en la muestra, después de lo cual se coloca la
pesa más grande. La profundidad adicional que alcanza el penetrador
por la acción de la pesa grande, se indica en un dial en términos
de dureza Rockwell.
En el caso que tengamos que medir la dureza
de metales más dúctiles, utilizaremos entonces un penetrador
de bola y el número de dureza podrá leerse en la escala
"B". Para materiales más duros, se recurre a un penetrador
con punta de diamante con una pesa aún mayor. En este caso la
dureza se lee en la escala "C".
Punto de deformación
Cuando a una muestra se la somete a tensiones cada vez mayores por encima
de su punto elástico, llega un momento en el que ésta
continúa estirándose, aún cuando no se incremente
la carga. A este punto se le conoce bajo el nombre de punto de deformación
o límite elástico aparente. Esta es una de las propiedades
más importantes que hay que tener en cuenta durante el ensayo
a la tracción por cuanto que marca el punto en el que se produce
la deformación.
Puntos duros
Zonas donde puntos duros se mezclan con metales depositados o metales
base, acabándose por formar puntos imposibles de mecanizar. Por
ejemplo, la unión del carbón y el hierro para formar carburo.
Las aleaciones Magna están estabilizadas para evitar este problema.
Rango plástico
Normalmente las aleaciones no se funden a una temperatura concreta.
Los grados entre el tiempo a partir del cual empieza la fusión
y la aleación se torna esponjosa hasta que la aleación
es completamente líquida es lo que llamamos rango plástico.
Rayos infrarrojos y ultravioletas
El arco eléctrico o voltaico es el que desprende estos dos tipos
de rayos. Pueden ser muy dañinos, a menos que se esté
debidamente protegido.
Recubrimiento
Recrecimiento al añadir un metal de soldadura sobre la superficie
de una pieza.
Registros descompensados
Elementos en posiciones que no son las correctas a causa de lo cual
no se obtienen los resultados deseados.
Resistencia a la corrosión
Capacidad para resistir la oxidación o el deterioro y la pérdida
de peso por la acción química.
Resistencia al corte
Capacidad de un material para resistir la deformación paralela.
Resistencia a la tensión
Tensión máxima por unidad de superficie que la pieza puede
soportar sin fracturarse. Cualquier carga que sea superior a esta resistencia
hará que la muestra se rompa.
Revestimiento del electrodo
Cubierta o revestimiento de material pastoso en un electrodo que no
tiene que confundirse con los revestimientos del termostato que tienen
como función ayudar a retirar los restos de soldadura y mejorar
las propiedades físicas.
Socavación
Acanaladura realizada en el metal base a lo largo de los bordes de los
cordones por el calor del arco y que luego no se rellena con el metal
de aporte.
Soldadura
El proceso de la soldadura empieza con el calentamiento de un metal
en un punto concreto hasta alcanzar la temperatura de fusión.
Cuando ya se ha terminado la soldadura, el acero caliente se enfría
bien al entrar en contacto con el aire, bien conduciendo el calor desde
la zona soldada hasta otra cercana pero más fría.
En este proceso la coalescencia de las piezas
metálicas se produce al someterlas a temperaturas por lo general
inferiores a los 427ºC (800ºF) y al utilizar metales de aportación
no ferrosos que tengan temperaturas de fusión inferiores a las
de los metales base. Normalmente la soldadura se distribuye entre las
superficies perfectamente acopladas de la junta gracias a la atracción
capilar.
Soldadura a tope
La soldadura a tope se forma juntando los bordes de dos platos y pasando
una soldadura de forma descendente hasta la junta.
Soldadura al arco con electrodo mecánico
Proceso de soldadura por arco eléctrico en el cual el arco se
mantiene entre un electrodo metálico y el metal base. El metal
de aportación es reemplazado por el electrodo de fusión.
Soldadura con arco con electrodo de carbón
Proceso de soldadura con arco eléctrico en el cual el arco se
mantiene entre un electrodo de carbón o grafito y el metal base.
El metal de aportación viene dado por una varilla de soldadura
fusionada en el arco.
Soldadura con arco metálico
Proceso de soldadura con arco en el que el electrodo reemplaza al metal
de aportación en la soldadura.
Soldadura de contacto
Utilización de un electrodo para soldar con un contacto completo
entre el extremo del electrodo y el metal base en lugar de recurrir
al arco hueco.
Soldadura de estanqueidad
Tipo de soldadura utilizada para conseguir estanqueidad entre las piezas
unidas.
Soldadura de recubrimiento
Se utiliza este tipo de soldadura cuando se superponen dos platos y
el borde de uno de ellos se suelda al lateral del segundo por medio
de una soldadura en ángulo recto (soldadura de rincón).
Soldadura de tejido o de vaivén
Cuando se necesiten cordones más anchos, el electrodo se mueve
de un lado a otro en un movimiento oscilante. Los mejores resultados
se obtienen a partir de un cordón no superior a 2'5 veces el
diámetro del electrodo.
Soldadura de varios cordones
Soldadura sin el desbaste de la escoria y con una resistencia de poco
peso y baja viscosidad que haga posible realizar una soldadura sobre
la escoria depositada previamente.
Soldadura eléctrica por puntos
Soldadura por resistencia en la que la fusión queda restringida
a una zona relativamente pequeña de la superficie de las piezas
superpuestas que se quieran unir.
Soldadura en ángulo
Soldadura aplicada a la junta donde un plato se coloca perpendicular
a otro.
Soldadura en T
Soldadura realizada en el empalme de dos piezas situadas aproximadamente
en ángulo recto.
Soldadura invertida
Método para controlar el calor de la soldadura realizándola
de forma larga en incrementos cortos. El primer segmento de soldadura
se realiza hacia un extremo, el segundo segmento se hace a poca distancia
del primero antes de unirlo al comienzo de la soldadura anterior, el
segmento siguiente se une al comienzo del segmento precedente, etc...
Cada una de estas soldaduras causa un mínimo de deformación
ya que el calor se desplaza por delante de la soldadura hasta llegar
a un segmento que ya está soldado.
Soldadura manual
Soldadura realizada por un operario sin ayuda de maquinaria mecánica
o electrónicamente controlada.
Soldadura por arco eléctrico en atmósfera
de helio o soldadura de arco en atmósfera de argón
Tipo de soldadura en la que el arco se realiza entre el metal base y
un electrodo de tungsteno, y en la que un gas inerte como podría
ser el argón abarca el arco para así evitar la contaminación
de oxígeno. La varilla de metal de aportación se acerca
al arco como en el arco de la soldadura con gas.
Soldadura por cordón no continuo
La soldadura por cordón no continuo, tal y como su nombre indica,
es una soldadura intermitente. Es una soldadura por tramos iguales uno
sí y otro no y de longitud suficiente como para que se deposite
un electrodo. Este método se utiliza cuando el material es sensible
al calor para así evitar que éste se concentre en una
zona determinada. Es posible mantener una pieza fundida sobre la mano
durante todo el tiempo que dure la operación si se utiliza este
método.
Soldadura por llama de gas
Soldadura manual o automática de metales en la que el calor se
aplica por medio de una llama oxiacetilénica.
Soldadura por puntos o soldadura provisional
Tipo de soldadura utilizada únicamente en el montaje.
Soldadura posicional
Soldadura de posición vertical o sobrecabeza en contraposición
a la soldadura plana, donde la gravedad ayuda a la persona encargada
de este proceso.
Superficies de empalme
Superficies de contacto de metales solapados en una junta de recubrimiento.
Técnica de arrastre
Utilización de un electrodo para mantener un completo contacto
entre el metal depositado y el metal base (por ejemplo, un electrodo
de arrastre en contacto con el metal base). Esto se realiza por medio
de un electrodo revestido que se bombea en su extremo para así
aislarlo del metal base.
Templado
Proceso de recalentamiento de un acero templado hasta alcanzar una temperatura
inferior a la de transformación para después enfriarlo
al ritmo que se desee.
Templado de vidrio
Tratamiento térmico que tiene como objeto ablandar una estructura
mediante la recristalización o el crecimiento del grano, o ambos.
Temple superficial a la llama
Proceso consistente en mover una llama de oxiacetileno a lo largo de
la superficie que se quiere endurecer a un ritmo tal que la superficie
se calienta rápidamente hasta alcanzar la temperatura de temple
debida en función del metal que se está tratando. Inmediatamente
después de la llama de oxiacetileno, se aplica un spray de agua
que templa el metal. Este rápido enfriamiento endurece el metal
hasta la profundidad a la que han penetrado las temperaturas de endurecimiento.
Tensión superficial
Este es uno de los aspectos más importantes que hay que tener
en cuenta. Una aguja puede flotar en la superficie de un vaso de agua,
la película que en cierta forma la sostiene se llama "película
de tensión superficial". Esta película es común
a todos los metales y, si se quieren conseguir resultados óptimos,
habrá que retirarla.
En el caso de la humedabilidad del agua se
elimina por medio de detergentes. La tensión superficial de los
metales desaparece aplicando un Flujo de Acción Termostática
de la casa Magna.
Tensión térmica
Tensión producida en una estructura y que tiene como origen la
diferencia de temperatura del coeficiente de expansión.
Termotratable
Material que puede endurecerse tras someterlo a una fuente de calor.
Termotratamiento de metales
Con frecuencia los metales se termotratan para que adquieran ciertas
propiedades o características físicas como dureza, elasticidad,
ductilidad, o etapas intermedias de estas propiedades. Este tratamiento
consiste en someter a los metales a diferentes tipos de ciclos térmicos,
es decir, calentar un metal hasta una cierta temperatura, después
enfriarlo a un ritmo controlado para al final templarlo, calentándolo
por segunda vez.
Toma de tierra
El requisito principal a la hora de conseguir la máxima eficacia
en la soldadura no es otro que una buena unión o toma de tierra
entre la soldadura y la pieza que queremos trabajar. A menudo éste
es un aspecto que se pasa por alto, y trocitos de chatarra de acero
o hierro se utilizan como conexión a la mesa portapiezas. Este
tipo de conexiones son una fuente constante de caídas de voltaje
y pérdidas de corriente. Esto hace que el arco funcione intermitentemente.
Los primeros cordones de soldadura pueden ser perfectos pero, a pesar
de todo, los últimos cordones al final de la misma soldadura
pueden mostrar señales de sobrecalentamiento y grietas.
El cable de tierra de cobre aislado tiene
que ser tan grueso, o incluso más, como el cable que se une al
electrodo. Si tienen que unirse dos trozos de cable para conseguir la
longitud necesaria, tendrá que hacerlo un electricista conocedor
del tema y vestido con la debida ropa aislante. Se desprenderán
chispas y gran resistencia cuando una chapa de acero suave caiga sobre
un cable y permanezca suelto sobre la bancada.
Transformador
Dispositivo colocado en un circuito eléctrico cuya finalidad
es la de reducir el voltaje a la vez que incrementa el amperaje.
Travesaño de acuñamiento
Trozo de metal que se coloca cerca de la zona de soldadura y que tiene
como objeto amortiguar los golpes que sobre él da el electrodo
para así evitar que se dañe la pieza que se está
trabajando al golpear el arco en ella.
Varilla soldadora
Metal de aportación en forma de varilla o alambre utilizado en
el proceso de soldadura a gas así como en aquellos procesos de
soldadura con arco en los cuales el electrodo no recubre el metal.
Velocidad de fusión
Peso de un electrodo consumido en una unidad de tiempo.
Viscosidad cinética
Viscosidad entre densidad.
Voltio
Medida de presión del flujo de la corriente eléctrica
VPM
Escala de dureza Vickers.
Zona afectada por el calor (ZAC - HAZ)
Parte del metal base cuyas propiedades o estructura se han visto alteradas
por el calor de la soldadura.
|